Portada » Recursos » El periodismo de Kapuscinski en 5 recursos
Recursos

El periodismo de Kapuscinski en 5 recursos

Ryszard Kapusinski (1932-2007) ha dejado huella. Fue un periodista con vocación por el mundo. Con una vida en los diferentes continentes, adquirió la legitimidad para cubrir su actualidad. Para ello, hablaba con locales; para él, era imprescindible conocer el terreno antes de relatarlo.

Sin ser periodista de formación, sino historiador, se dedicó a estudiar los hechos del presente. El Time y el The New York Times fueron algunos de los grandes medios de comunicación en los que colaboró. Desde 1962, su dedicación a la prensa no fue exclusiva, sino que la compaginó con la docencia en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundada por Gabriel García Márquez. También, estuvo vinculado a la política a través del Partido Obrero Unificado Polaco.

Ahora bien, sus hitos en el periodismo comenzaron -si no antes- en 1964, cuando lo nombraron el único corresponsal al extranjero de la Agencia de Prensa Polaca. En concreto, a India. Ejerció este trabajo hasta 1981.

De Asia, se fue a Europa y a las Américas, desde donde reportó guerras, manifestaciones y golpes de Estado. África entró en su vida en el 1960, cuando empezó a investigar y cubrir sobre terreno el fin de los imperios coloniales que los países europeos tenían en el continente. Estuvo hasta 1970.

Con más de una decena de libros escritos por él se plasma todo el trabajo realizado como periodista. Algunos de ellos son Ébano, La guerra del fútbol, Un día más con vida y El mundo de hoy.

A lo largo de esta trayectoria, recibió una gran cantidad de premios. Entre ellos, el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por su cobertura de los sectores con menos privilegios. Además, fue nombrado Doctor Honoris Cusa por una gran cantidad de Universidades, como la de Cracovia, la de Wroclaw y la de Barcelona.

A continuación, se muestran un conjunto de recursos para comprender la obra de Kapuscinski desde sus palabras o estudios que se han hecho de su legado.

1. “El legado de Kapuscinski a los futuros y actuales periodistas”

El legado de Kapuscinski a los futuros y actuales periodistas” es un artículo de Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR. Se elaboró justo después de la defunción del periodista y pretende rendirle homenaje. De hecho, sus páginas lo definen como “un testigo del dolor humano y crítico de la injusticia social ejercida por los poderosos”. Así pues, este artículo expone todo aquello que ha enseñado el periodista a los otros periodistas y profesores. Por ejemplo, la necesidad del estudio constante, la subjetividad y el periodismo entendido como un sacrificio.

2. “Kapuscinski, la historia que trasciende”

Kapuscinski, la historia que trasciende” es un reportaje transmedia elaborado por la Universidad de San Martín de Porres (Perú). En este, se explica una de las obras más célebres que escribió el periodista: Los cínicos no sirven para este oficio. A través de vídeo, cómic y pódcast, se explican los diferentes aspectos que el Kapuscinski narra en la obra. Por ejemplo, cómo debe ser un buen periodista, el poder de los medios de comunicación y el papel del corresponsal, así como “los dos lados del periodismo”.

3. “Última entrevista a Kapuscinski: ‘los nacionalismos pueden ser muy peligrosos’”

Última entrevista a Kapuscinski: ‘los nacionalismos pueden ser muy peligrosos’” es la última entrevista que se le hizo al periodista antes de su defunción. Hablan de la carrera profesional del periodista. Hace balance de su reputación como periodista y afirma que no se centra en el referente en el que se ha convertido, sino que realiza su trabajo sin centrarse en las ganancias reputacionales que pueda obtener. También conversan sobre el ejercicio del periodismo, como el “fin del periodismo libre”. Por otro lado y respecto a los nacionalismos, los cualifica de un problema por la gestión que se hace. Lejos de confirmar la identidad de los colectivos, considera que se mezcla con odio y desprestigio.

4. “La herencia de Kapuscinski: el reportaje como género entre la literatura y el periodismo desde una perspectiva hispano-polaca”

La herencia de Kapuscinski: el reportaje como género entre la literatura y el periodismo desde una perspectiva hispano-polaca” es una mesa redonda que realizó el Instituto de Cervantes, junto con el Instituto Polaco de Cultura. Con la presencia de grandes periodistas, como Katarzyna Surmiak-Domanska, Jacek Hugo-Bader, Ramón Lobo y Olga Rodríguez. Entre los temas de los que conversan, se halla la metodología que usan los periodistas para explicar los hechos. Esta, y siguiendo los pasos de Kapuscinski, se basa en realizar un reportaje literario de manera lenta. El objetivo es tener la oportunidad de acercarse a los protagonistas y generar un vínculo con ellos. Este se debe traspasar, posteriormente, al lector; debe conectar con los hechos a través de la empatía. Por otro lado, se habla de la insistencia de los directores de medios de comunicación hacia los corresponsales en comentar aquello sobre lo que deben escribir. Muchas veces, sin dejar al periodista exponer aquello que ha observado sobre terreno.

5. “Ryszard Kapuscinski, el cronista de la guerra y la pobreza”

Ryszard Kapuscinski, el cronista de la guerra y la pobreza” es un artículo biográfico de la revista National Geographic. En este, se hace un recorrido de su vida. Desde su infancia, que vivió como refugiado de la Segunda Guerra Mundial, hasta obras póstumas que se le han hecho para rendir homenaje. Tal y como señala el artículo, sus años de niñez fueron decisivos para determinar su futuro como corresponsal: “El sentido de la vida era cruzar continuamente las fronteras entre países y escribir acerca de la miseria en el tercer mundo, algo que, sin lugar a dudas, le recordaba la que padeció él durante su infancia”.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.