Portada » Recursos » 5 recursos de interés sobre el uso de los drones en periodismo
Recursos

5 recursos de interés sobre el uso de los drones en periodismo

Los drones han llegado al ejercicio del periodismo. Se configuran como una herramienta que puede aportar datos gráficos de los hechos. Estos, desde perspectivas que serían imposibles para el ser humano. Son, así pues, un gran descubrimiento.

Ahora bien, ¿qué uso se les da a estas herramientas? ¿Dónde está la frontera con el derecho a la privacidad? De manera adyacente al surgimiento de esta nueva tecnología brindada por la época digital, nacen un sinfín de cuestiones que preocupan a los medios de comunicación -que deben ceñirse a la ética durante su trabajo- y a la audiencia -que, en diversidad de ocasiones, son los objetos de los contenidos que se publican-.

A continuación, se proponen cinco recursos en forma de artículos académicos sobre la dualidad entre el periodismo y los drones.

1. “Periodismo y drones. Retos y oportunidades del uso de drones para la narración informativa en España”

Periodismo y drones. Retos y oportunidades del uso de drones para la narración informativa en España” es un artículo académico de la revista Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. Sus líneas relatan las ventajas y los inconvenientes que supone esta nueva tecnología para la cobertura informativa de España. A corte de ejemplo, se apunta al beneficio de obtener imágenes aéreas que serían difíciles de sacar físicamente y, además, de manera más segura y rápida. Ahora bien, sus inconvenientes se encuentran en la gran inversión inicial para la compra del dispositivo y la falta de profesionales con conocimientos tecnológicos avanzados y, por lo tanto, compatibles con el funcionamiento del artefacto.

2. “Repercusiones en el ejercicio del periodismo de la regulación del uso de drones en Europa”

Repercusiones en el ejercicio del periodismo de la regulación del uso de drones en Europa” es un artículo académico de la revista Tecnologías del ecosistema periodístico: realidad inmersiva, videojuegos, drones y otras tecnologías disruptivas en la nueva ecología de medios. En estas páginas se expone el uso de drones a nivel de regulación. A partir del estudio de caso de diferentes países que incorporan la tecnología en sus redacciones de medios de comunicación, como España, Italia y Dinamarca, se expone la política que ha realizado cada Estado y el uso que se le da a nivel periodístico. La conclusión es que su utilidad varía en función del país, ya que no todos tienen los mismos postulados al respecto.

3. “Drones y comunicación. Hacia una metodología para un análisis visual aplicado”

Drones y comunicación. Hacia una metodología para un análisis visual aplicado” es un artículo académico de Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. Sin centrarse en el uso exclusivo de los drones por parte del periodismo, sitúa el punto de mira en la fotografía. Analiza las características de las imágenes emitidas por los drones, tanto a nivel técnico como de usos. Aporta, también, una radiografía de cómo ha evolucionado el asunto desde 2015.  Además, hace referencia a los orígenes de la fotografía vinculados al nacimiento de la aviación; forma parte de los antecedentes de los drones.

4. “Ecología de medios, tecnologías y periodismo”

Ecología de medios, tecnologías y periodismo” es un artículo académico del libro Tecnologías del ecosistema periodístico: realidad inmersiva, videojuegos, drones y otras tecnologías disruptivas en la nueva ecología de los medios. En este, se revisa el concepto y la teoría de “ecología de medios” que propusieron McLuhan y Postman a causa de la evolución que ha sufrido el concepto en la actualidad por la evolución de las tecnologías. Aunque el artículo no se ciñe al uso de los drones, es un buen recurso para conocer cómo la narrativa multimedia y transmedia, así como las tecnologías emergentes, han transformado el modelo de enseñanza de las facultades. Es un artículo que analiza cómo ha avanzado la ecología de los medios a raíz de los avances tecnológicos. Entre ellos, el nacimiento de los drones.

5. “Privacidad frente al uso de drones con fines periodísticos. Marco regulador de Estados Unidos y Europa”

Privacidad frente al uso de drones con fines periodísticos. Marco regulador de Estados Unidos y Europa” es un artículo académico de la Revista de Comunicación. De manera similar al segundo artículo, se hace un análisis comparativo de las políticas. En este caso, entre Estados Unidos y Europa. Así pues, se concluye que la regulación de los Estados Unidos se basa en recomendaciones en las que el derecho a la privacidad queda en segundo plano, dejando primar las voluntades de aquel que posee el artefacto tecnológico. En cambio, en Europa, la legislación considera el principio de necesidad y trasparencia.