Portada » Recursos » 5 artículos sobre el periodismo de investigación
Recursos

5 artículos sobre el periodismo de investigación

El periodismo debe estudiar, investigar y analizar. La disciplina actual trabaja bajo los postulados de la inmediatez y la rapidez. Contrariamente a lo afirmado al principio de este artículo, se basa en una publicación de artículos sin el contraste suficiente de información. Esto, al fin y al cabo, lleva a errores y a una falta de veracidad en los datos.

Ante esto, es necesario apostar por el periodismo de investigación. Por ese que compensa esta lógica de la inmediatez y que, entonces, apuesta por un análisis riguroso de los hechos. El Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación define la disciplina de esta manera: “Es una modalidad de periodismo en el que los periodistas analizan, se sumergen, investigan y se empapan de un solo tema de interés. Así, se puede desarrollar desde un tema político, económico, de sucesos o crímenes o médicos. Una de las ventajas de este tipo de periodismo es que las temáticas son muy variadas”. Según esta organización, el perfil de la persona que lo desempeña cuenta con una faceta periodística y con “conocimientos específicos” del área que trata.

A continuación, se exponen cinco artículos académicos que describen y explican el funcionamiento del periodismo de investigación.

1. “Periodismo de filtración, periodismo de investigación”

Periodismo de filtración, periodismo de investigación” es un artículo de Zer: Revista de estudios de comunicación. Este trata de diferenciar el concepto de “periodismo de filtración” y “periodismo de investigación”. Expone que ambos trabajan con filtraciones, el periodismo de investigación se sustenta en la premisa de que el periodista debe sacar a la luz aquello que el resto de las personas desconocen y que los implicados no desean que se dé a conocer. Así pues, no es periodismo de investigación cuando todos los datos provienen de una fuente de información anónima.

2. “El periodismo de investigación y el fortalecimiento de la democracia”

El periodismo de investigación y el fortalecimiento de la democracia” es un artículo de la revista Légete: Estudios de comunicación y sociedad. Relata considera que, aunque el periodismo es sumamente importante para la democracia, no se han hecho una gran cantidad de demostraciones al respecto. Por este motivo, se realiza un estudio de caso de Chile y América Latina y se evidencia que la disciplina se ha convertido en el Cuarto Poder de la Sociedad.

3. “Técnicas de investigación en el periodismo especializado”

Técnicas de investigación en el periodismo especializado” es un artículo del libro Investigar sobre periodismo: Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Así pues, se trata de una reflexión con una faceta teórica y otra práctica sobre técnicas de investigación. Y, con este objetivo, se expone el procedimiento que hace falta seguir para realizar cualquier trabajo de investigación en periodismo. Así pues, es un artículo que permite dar a conocer cómo se debería llevar a cabo el periodismo de investigación. Por lo tanto, es de carácter didáctico.

4. “El periodismo de investigación en España. Praxis y causas y efectos de su marginación”

El periodismo de investigación en España. Praxis: causas y efectos de su marginación” es una tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid. En ella, se realiza un estudio de caso de esta disciplina en España. El autor considera que la práctica está marginada por factores como la falta de fuentes por parte de profesionales y por el marco legal, que califica de restrictivo. Las consecuencias de ello, relata, son la debilidad del derecho de información y la libertad de expresión. La conclusión es que son los periodistas los que deben impulsar una mejora de la situación.

5. “El amarillismo no es periodismo de investigación”

El amarillismo no es periodismo de investigación” es un artículo académico de la revista Derecom. Pretende enfatizar la importancia de la información en la sociedad democrática y, también, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para este ejercicio. Así pues, expone la necesidad de que todos los datos que se difundan respondan a unos criterios deontológicos, tanto en la difusión como en la manera de conseguirlos. Lo ejemplifica con las cámaras ocultas.